martes, 18 de agosto de 2015

Masa muscular y longevidad secreto revelado

Nutrapédica es la respuesta

                         
¿Aumento de masa muscular? ¿Longevidad? En Nilo, pero Cundinamarca, conocen el secreto hace rato. Lo compartimos
 por Dr. Giovanni Zapata Gutiérrez







Todos los tejidos del cuerpo se renuevan, se cambian, durante toda la vida, y la materia prima primordial para este proceso son las proteínas, grupo de nutrientes de muy distintas formas, que dan la estructura para formar el cuerpo. Hay proteínas muy duras en los huesos y hay unas delicadas y transparentes en las córneas en los ojos.


En lengua nativa el sacha purutu o fríjol de árbol o chachafuto, una planta poco apreciada y menos conocida fuera de los límites de la región, guarda un increíble lista de nutrientes con“P” mayúscula de proteínas altamente asimilables y de extraordinaria calidad, además de otras propiedades a las que se les atribuye la longevidad de los habitantes de la región. La mejor proteína en términos de asimilación es la clara de huevo, y en un estudio realizado en la Universidad Nacional de Colombia (Barrera, 2002), Sede Palmira, encontraron un 23% de proteína en esta semilla y una calidad comparable a la del huevo y superior al fríjol y arveja (Biocomercio sostenible, 2003).

Las proteínas son compuestos formados por unos eslabones básicos: los aminoácidos. Los deportistas o quienes buscan crear o conservar su masa muscular, andan siempre a la caza de fuentes “limpias” de proteínas exentas de los desechos tóxicos de las carnes rojas o de las obtenidas de animales –terrestres o acuáticos - criados con concentrados. Para que la proteína se aproveche, se requiere que tenga una mezcla adecuada de aminoácidos, de esta composición depende si la proteína entra a formar parte de nuestro organismo o si “pasa derecho” y el chachafruto es la mezcla óptima. 

Recibe nombres diferentes: en Cundinamarca y Boyacá, balú o baluy; en Putumayo,
sachaporoto; en Nariño, Poroto; en el Perú, pajuro; en Ecuador, balsui; en Venezuela, fríjol nopas. Su nombre científico es Erytrina edulis.



El cuerpo humano tiene unas necesidades muy específicas de proteínas, que se deben respetar, de ello depende, por ejemplo, que un quemado pueda reparar su piel o que un atleta pueda mantener su peso sin desgastar sus músculos o que el peso corporal se mantenga en los niveles adecuados; la Organización Mundial de la Salud recomienda unas cantidades específicas por día, no más, pues se hacen tóxicas y tampoco menos, pues no se pueden renovar tejidos:



Lactantes: 1,6-2,2 g/Kg peso/día
Niños: 1-1,2 g/Kg peso/día
Adolescentes (chicos): 0,9-1 g/Kg peso/día
Adolescentes (chicas): 0,8-1 g/Kg peso/día
Adulto: 0,8 g/Kg peso/día
Deportistas entrenados: hasta 3 g/Kg peso/día
Gestación (2ª mitad): + 6 gramos diarios
Lactancia (1-6 meses): + 15 gramos diarios
Lactancia (superior a 6 meses): + 12 gramos diarios



Entonces, si quieres hacer un programa intensivo de entrenamiento y conservar o aumentar la masa muscular mientras disminuye el porcentaje de grasa, aquí tienes una excelente solución con deliciosas opciones dulces y saladas, bebidas o sólidas para obtener proteína de primerísima calidad sin los inconvenientes de muchas de las carnes, te presentamos una lista de recetas en muchas formas para enriquecer la nutrición.



1.       PURÉ BÁSICO “FUNCIONAL” DE CHACHAFRUTO



Esta es la base de la gran mayoría de las preparaciones.  Se pelan las semillas crudas del chachafruto (retirar la cutícula roja) y se van colocando en agua con limón y sal y se dejan en remojo por dos horas. Luego se echan todas y de una sola vez en agua hirviendo y se dejan hervir unos 20 minutos. Se sacan, se escurren y se muelen para hacer el Puré. Este puré puede guardarse en la nevera hasta por 7 días y congelarlo en bolsa plástica hasta por 6 meses, sin que pierda sus propiedades nutricionales, para descongelarlo basta dejarlo toda la noche afuera de la nevera para usarlo al día siguiente. (Es muy ventajoso el tener siempre)



2.       PAN DE CHACHAFRUTO



Ingredientes

1 taza de harina de chachafruto

1 taza de harina de arroz

1 huevo

1 taza de tofu (marca Quesoy es el que mejor ha funcionado) rallado

1 cucharada de levadura

½ cucharada de sal

1 pocillo de leche vegetal (almendras, coco) o agua de panela

1 cucharada de panela orgánica en polvo



Preparación



En un tazón se mezclan las harinas con los demás ingredientes. En la leche tibia disolvemos la levadura, se mezcla, amasa hasta que esté cauchosa se y deja en reposo unos minutos hasta que la masa leude un poco. Volvemos a amasar, armamos los panes, colocándoles una cucharada de queso o tofu rallado y envolvemos. Colocar en lata engrasada y llevar al horno caliente a 180° C hasta que doren.



3.       CHACHAFRUTO COMPUESTO



INGREDIENTES

3 libras de chachafruto cocido, remojado en agua salada por lo menos dos horas  y picado

1 pechuga de pollo orgánico o caminante, cocida y desmechada
1 taza de guiso de: tomate, cebolleta, ajos tomillo, orégano, zanahoria rallada, 2 cogollos de salvia blanca y cuatro cucharadas de aceite de ajonjolí (ponga tantos condimentos naturales como quiera)



Mezclar con el guiso, y servir acompañado de quinua o amaranto o arepas de maíz



4.       COLADA DE CHACHAFRUTO



INGREDIENTES

1 taza de chachafruto

1 litro de su leche vegetal preferida

½ litro de agua

Hierbabuena un manojo

Panela orgánica

Canela y clavo al gusto



PREPARACIÓN



Cocinar los chachafrutos hasta que estén muy blandos y quitarles la cutícula roja que tienen, dejar remojando unas tres horas en agua con sal marina, para luego lavarlos con agua fresca. Una vez lavados se licúan en el agua, se endulzan con panela orgánica, se agrega canela ó un manojo de  hierbabuena y se deja a fuego lento hasta que espese, luego se le agrega la leche vegetal que se hervirá de nuevo a fuego muy lento. Se puede tomar caliente o fría esta rica y nutritiva bebida.



5.       ENTEROS AL HORNO



Se cocinan las semillas en agua salada, sin quitarles las cascarillas; luego se sacan y se dejan escurrir, se pelan, se les esparce Ghee o aceite de coco para engrasarlos un poco y se les mete al horno hasta que dore la superficie.



6.       SANCOCHO



Se utilizan semillas que no estén pasadas  de maduras, se les quita la cutícula roja y se dejan remojando en agua con limón y sal marina unas dos horas, se pone a hervir agua con sal con un poco de comino y ajos. Cuando estén hirviendo se le agrega plátano a la olla, arroz, yuca, etc. Déjelo hervir hasta que los ingredientes estén blandos y de último las semillas del chachafruto partidas a la mitad (se ablandan muy rápido en unos 10 minutos).



7.       ASADOS A LAS BRASAS



El fruto completo con su vaina, se coloca entre las brasas hasta que quede bien asado, se separan las semillas, se les quita la cáscara y queda listo para comer acompañado con cualquier guarnición, y un buen cafecito



8.       RECETA SENCILLA



La cantidad de semillas que va a usar, se condimentan con sal y pimienta al gusto, cebolla, cebollín, 2 dientes de ajo finamente picados, ghee o las natas de la leche, Mezclar 2 tazas de el
puré del chachafruto y 1 taza de harina de maíz hornee a 250 ºC por 10
minutos o hasta dorarlo. Sirva para acompañar El cambur verde con

Cuajada, el arroz, los vegetales, etc.



9.       TORTA DULCE

Ingredientes:

1 kg masa básica

½ kilo de Guee o aceite de coco

1 taza de panela orgánica

1 taza de harina de arroz o quinua

6 huevos

Esencia de vainilla

Uvas pasas



Si tiene lista la masa básica de la primera receta, úsela o cocine y muela las semillas del chachafruto, pese 1 Kg. de la masa y téngala lista; aparte bata un ½ K de ghee o aceite de coco con una taza de panela orgánica hasta que quede bien cremosa, luego poco a poco vaya adicionando uno a uno en forma intercalada con la masa y 1 taza de harina de arroz, 6 huevos; continúe batiendo. Finalmente y sin dejar de batir adicione esencia de vainilla al gusto, pasas dore en el horno a 180 ° C.



10.   NATILLA DE CHACHAFRUTO



Ingredientes:

1 Kg  de masa de chachafruto

1 ½ tazas de almidón de maíz

1½ litros de leche de coco.

Miel de caña o panela orgánica

Canela y clavo al gusto

Uvas pasas al gusto

Coco rallado al gusto



Se disuelve 1 Kg  de masa de chachafruto y 1 ½ tazas de almidón de maíz en ½ litro de leche de coco. Aparte se pone a hervir 1 litro de leche de coco con miel de caña o panela orgánica, canela y clavo. Cuando hierva, disuelva con la mezcla anterior, agregue uvas pasas y coco rallado. Deje hervir a fuego lento mientras mantiene con movimiento continuo hasta que espese lo suficiente, vierta en un molde o bandeja hasta que enfríe, córtala en trozos y sírvela.



11.   BEBIDA

Ingredientes:

Masa básica de chachafruto

Leche vegetal (coco, almendras, arroz, avena, quinua, amaranto)

Miel de abejas o panela orgánica

Vainilla

Clavo o canela



Tome 2 cucharadas soperas de masa básica (ver primera receta) de chachafruto por cada vaso de leche vegetal (coco, almendras, arroz, avena, quinua, amaranto), disuélvalas y adicione miel de abejas o panela orgánica, unas gotas de vainilla, clavo o canela al gusto. Hierva a fuego muy lento por 10 minutos. Puede servirse fría o caliente.



12.   CREMA



½ Kg. de masa básica de chachafruto y alíñela con cebolla y ajos finamente picados, comino, una pizca de curry, pimentón rayado, sal y pimienta al gusto, disuélvala en 2 litros de leche vegetal (arroz, avena, quinua, amaranto) fría y póngala al fuego lento hasta que hierva. Revuelva continuamente, y cuando comience a hervir añada ½ cucharadita de ghee o aceite de coco, deje hervir por 5 minutos más. Puede acompañar con chachafritas (ver receta).



13.   ENSALADA



Lava las semillas tiernas del grueso de un dedo. Retírales la cutícula roja, pícalas y mézclalas con zanahorias troceadas, cocínalas con aguasal. Escúrrelas y déjalas enfriar, agrega un aderezo de tu preferencia (http://retodetox7dias.blogspot.com/) y sírvelas sobre hojas de lechugas, adorna con tomates, pepinos, aguacate o cualquiera otro vegetal.



14.   DULCE



Cocina las semillas peladas hasta el primer hervor (3  minutos); prepare un melado de panela orgánica con clavo y canela, agrega las semillas y cocina hasta que el dulce cale.



15.   MANJAR



Licuar 1 Kg. de masa básica de chachafruto en 2 litros de leche de coco o almendras, agregar 1 ½ tazas de melado de panela orgánica y cocinar a fuego lento, en una bolsita de tela colocar clavo y canela al gusto, dejarla dentro de la mezcla hirviendo un rato y retirarla después. Revolver continuamente hasta que se vea limpio el fondo de la paila. Se puede agregar coco rallado, ralladura de cáscaras de limón o naranja, ciruelas pasas, uvas pasas,  etc. Una vez consistente la mezcla, se vierte en una totuma o molde de madera y se deja enfriar.



16.   BUÑUELO CON YUCA



Mezcle ½ Kg de masa de  chachafruto, ½ Kg de yuca sancochada (blandita),1 tacita de (125 gr.) de harina de maíz, panela orgánica al gusto, esencia de canela o vainilla, ¼ de cucharadita de semillas de anís y 2 huevos. Corta y convierte en puré la yuca, mezcla bien todos los ingredientes hasta formar una bolita. Fríelas en aceite bien caliente hasta que doren.



17.   CHACHAFRITAS



Pelar las semillas crudas, cortar en tiras bien delgadas y lavar en agua con zumo de limón y sal. Dejar escurrir, secarlas y freír en aceite bien caliente, hasta obtener un dorado similar al de las papitas fritas.



18.   COMPOTAS



Dejar reposar por 10 minutos, 6 semillas grandes de chachafruto peladas en 2 tazas de              agua con el jugo de 1 limón pequeño. Cocinar por 15 minutos, con el agua que las cubra y 3 cucharadas de miel de caña o panela orgánica.  Enfriar el contenido, triturar con una cuchara de palo hasta obtener una  masa suave, se puede combinar con alguna fruta como papaya, banano, guayaba, u otra pulpa de fruta, pasar por un colador fino y dársela al bebe.



19.   TORTITAS COMBINADAS

Condimentar al gusto con una buena sazón 1 Kg. de masa de chachafruto. Agregar una taza de harina de maíz, 1 lata mediana de atún o 2 latas de sardinas  en aceite             (escurridas) y 1 huevo. Armar unas arepitas redondas y ponerlas en asador o dorarlas con su propia grasa o untándolas de ghee.





20.   TORREJAS



Mezclar 1 ½ taza de masa de chachafruto, 4 huevos, 5 cucharadas de harina de arroz, esencia  de vainilla, trocitos de piña, coco rallado, raspadura de limón o naranja y panela orgánica al gusto. Mezclar muy bien y hacer bolitas de la masilla que se doran al asador untadas de ghee o aceite de coco.



21.   EMPANADAS



Mezclar 1 kg. De masa de chachafruto, 1 Kg. de harina de maíz (puede ser la misma que se utiliza para las arepas) condimentar con sal, comino etc. Aparte prepare el relleno que puede ser  pescado, pollo desmechado, vegetales u otro relleno de su preferencia. Sobre un plástico coloque una bolita de masa y cúbrala con el mismo, pasar un rodillo o botella por encima, levantar el plástico, rellenar y dar forma a la empanada. Se pueden poner en el horno o freír con aceite de coco, bien caliente (es el que mejor tolera la temperatura).



22.   GALLETAS



Mezclar 1 ½ tasas de panela orgánica rallada y  500 gr. de ghee derretido. Agregar  2 tazas de harina de arroz o quinua o amaranto, ½ kg. de masa de chachafruto y unas gotas de esencia  de vainilla. Amasar bien y hacer  tubos o cilindros con la masa, se  cubre con un paño y dejar reposar por ½ hora. Cortar con un cuchillo de sierra las galletas de 1 cm de espesor. Colocar en la bandeja engrasada y separadas unas de otras, hornear a 180°C por 20 minutos.



23.   BEBIDAS FUNCIONALES

Partes iguales de leche de arroz o avena o quinua o amaranto y jugo de naranja, 3 cucharadas de masa de chachafruto, panela orgánica al gusto. Se licua el jugo de naranja con el puré de chachafruto y se agrega la leche vegetal que se va a usar, hasta que se torne espumoso. Sírvase frío.



24.   DIP DE CHACHAFRUTO 

½ kilo de masa de chachafruto
1 diente de ajo grande o 2 pequeños
1 cucharada de romero fresco picado
1 cucharada de jugo de limón
¼ de taza de aceite de ajonjolí o de uva
Sal marina y pimienta al gusto

En una sartén redonda, calentar el aceite a fuego medio. Incorporar el ajo y el romero. Cocinar a fuego lento por un minuto y apagar. Dejar reposar por 10 minutos.
En un procesador, mezclar la masa de chachafruto, el aceite con romero y ajo y el jugo de limón. Ajuste la sazón con sal marina y pimienta al gusto.
Servir como un dip, acompañado con pitas, tostoncitos, crostini o galletas de arroz. También puede servirse como un puré.





viernes, 31 de julio de 2015

Hay grasa que ayuda a bajar de peso


                           
Suena raro pero ¡hay grasa que ayuda a bajar de peso!
 por Dr. Giovanni Zapata Gutiérrez

Las mujeres lo sabían desde hace tiempo, pero al decírselo a sus médicos, había miradas sospechosas cruzadas y risas contenidas, ahora los investigadores de varios lugares del mundo lo confirman: muchos de los problemas actuales de aumento de peso no son sólo asunto de comer de más, están originados en inflamación.




Esta no es la inflamación de un sitio en particular, no es un área crecida, roja y dolorosa, es una inflamación leve pero que invade todo el cuerpo y, dependiendo de tus genes, aparte de hacerte aumentar de peso, con mucha frecuencia causa dolor y otras molestias, mientras todos los examenes están bien, por eso no se le presta atención.


Este proceso de aumento de peso inicia alrededor de la cintura o alrededor de las caderas, casi siempre se acompaña de dolores no específicos: hoy duele aquí, mañana duele allá, ningún síntoma es muy grave, pero la afectada simplemente aumenta de peso, sin razón aparente, y no se siente bien.|

¿Y qué tiene que ver la grasa con todo esto? Que todo el proceso, puede mejorar mucho si se aprende cuál es la grasa “buena” y, sobre todo, cómo usarla. 

Paradójicamente la grasa buena detiene el proceso de acumulación, de inflamación, y de paso todos los problemas que la acompañan y que, pueden llegar a cosas tan graves como diabetes, infartos, artrosis, y, según las mismas investigaciones, hasta el cáncer (abajo encontrarás referencias de las investigaciones mencionadas).


¿Cómo distinguir las grasas buenas de las malas? El asunto no es muy complicado y tiene que ver, como siempre, con la alimentación, para la muestra, varios botones:


  • Todas las grasas que se comen cocinadas, sufren alteraciones cuando se someten a altas temperaturas como las  frituras. Una empanada no es mala por sí misma, pero cuando se ha visto expuesta a un aceite que ha sido calentado y recalentado, absorbe gran cantidad de toxinas parecidas a los plásticos y muy tóxicas, que lesionan a las células y producen… ¿adivinan qué?, pues inflamación que lleva a otras afecciones.
  • Algunos cereales, como el trigo, han tenido tantos procesos de cambio para su industrialización, que nuestro organismo los rechaza, y la forma que tiene el cuerpo para mostrar disgusto es…tal como lo sospechó: inflamación.
  • Las comidas industrializadas ya sean empaquetadas o que se venden en restaurantes de cadena, necesitan de aditivos para conservarlas, darles sabor, colorearlas y la mayoría de esos aditivos producen en el organismo reacciones que terminan en inflamación tóxica.
  • Para complicar el panorama, muchos de los plaguicidas, fungicidas y fumigantes que se aplican a los cultivos, terminan siendo absorbidos por el organismo del consumidor de esa fruta o verdura y sus efectos tóxicos acumulativos terminan por producir la consabida inflamación con cambios que afectan también la parte hormonal.

Como es imposible aislarte de todo lo que te rodea, el único recurso que queda es protegerte con la medicina más poderosa que hay: buena alimentación, donde se incluyan las “grasas buenas”, de las cuales te damos algunos ejemplos:

Linaza: conocida por su uso con el estreñimiento, su alto contenido de omega 3 -una grasa buena-  regula los procesos inflamatorios del organismo que inducen aumento de peso. 
Su dosis útil diaria se obtiene consumiendo el equivalente a cuatro cucharadas de semillas enteras recién licuadas. No utilices la que viene ya partida, usa sólo los granos enteros, recién licuados. Para facilitar el proceso puedes dejarla remojando desde la noche anterior y añádela a tu jugo de verduras preferido, pero siempre consúmela de inmediato en cuanto la licúes. También se puede usar en forma de aceite del cual se requieren dos cucharadas diarias para los efectos buscados.

Sacha Inchi: conocido como maní amazónico, contiene el doble de omega 3 que la linaza y lo contiene en una forma extremadamente asimilable, otra formidable arma para combatir los procesos inflamatorios crónicos se puede consumir directamente el grano (tres cucharadas de semilla molida) o, si es posible, su aceite, del cual bastan 5 centímetros cúbicos diarios para esta función maravillosa de protección frente a la inflamación crónica de bajo nivel.

Pescados: Hay que insistir con vehemencia que consumir los animales de granja alimentados con concentrados, naden, caminen o vuelen , aumenta los efectos de la inflamación, por tanto hay que buscar animales salvajes o por lo menos animales criados casi que en libertad. Esto aplica también a los pescados, que tienen “grasas buenas”, pero deben ser de preferencia de agua fría y alejados de la costa. Los pescados de mayor beneficio son los de carne roja como la anchoa, la caballa, el salmón (que no sea de cultivo), sardinas frescas, el jurel y el atún fresco, también pueden servir congrio, mero, sierra, bagre caballa; caviar; esturión blanco; anchoas frescas; bagre de mar; lenguado; mero; pez halibut; el dorado (o mahi-mahi); pargo rojo; tiburón; pez espada; blanquillo; camarón; krill; bacalao; pez carbonero; ostras; venera; cangrejo; lenguado; langosta; merluza; mejillón de Nueva Zelanda; sábalo.

Como bono, al consumir estas grasas,  estás protegiendo la formación de conexiones entre las neuronas, que es lo que garantiza la conservación de funciones cerebrales intactas hasta edades avanzadas.

Si quieres encontrar formas sencillas e ingeniosas de incorporar otras formas de grasas buenas a tu alimentación de todos los días, tenemos para tí muchas recetas con los Aderezos del Reto Detox de 7 Días, en nuestro blog, que te invitamos a explorar.

Enfatizamos que la medicina más poderosa es la alimentación y es lo que aplicamos en Nutrapédica, donde encontrarás toda la información sobre el autor.

Así que no olvides, la grasa también puede ser una gran aliado para controlar el aumento de peso

Todo el material provisto en este documento es, exclusivamente,  a título informativo y no podrá ser interpretado como consejo médico personal. Ninguna acción debe tomarse basándose únicamente en el contenido de esta información, sino que los lectores deben consultar un profesional de la salud sobre cualquier asunto relacionado con su salud y bienestar. Proveeremos  información a solicitud o mediante comunicación al celular 3118612065, en Colombia.

Dr. Giovanni Zapata Gutiérrez
Especialista Terapias Alternativas
Nutrición Terapéutica
Carrera 22 # 45C- 36 cons 409
Unidad Médica Palermo
2882698   3118612065
Bogotá, Colombia 

Referencias bibliográficas
Brücher and Jamall; Epistemology of the origin of cancer: a new paradigm; BMC Cancer 2014, 14:331
J. Legler, T. Hamers y otros; The OBELIX project: early life exposure to endocrine disruptors and obesity; Am J Clin Nutr 2011;94(suppl):1933S–8S.

viernes, 3 de julio de 2015

Nutrigenómica: Para poner los genes a tu favor

PARA PONER LOS GENES A TU FAVOR:
NUTRIGENÓMICA 
     
       


Hasta ahora la investigación en nutrición se concentró en las deficiencias de nutrientes y el deterioro de la salud. La genómica nutricional (Nutrigenómica) es un campo muy nuevo, de vanguardia, derivado del Proyecto Genoma Humano (estudio de los genes humanos). La Nutrigenómica busca una mejor comprensión de cómo los alimentos que ingerimos interactúan con los genes.

Los efectos específicos de componentes de la dieta en diversos tejidos y órganos, incluyen “prender” o “apagar”genes; reorganización de las “hojas de instrucciones” que tenemos en los genes; cómo se debe comportar la formación de tejidos; así como cambios – buenos o malos – de los productos elaborados por nuestro organismo, a partir de la comida. 

Los científicos tienen sus lentes puestos en la  Nutrigenómica, para la prevención de enfermedades crónicas, como enfermedades cardiovasculares, síndrome metabólico, diabetes, hipertensión y cáncer, que son trastornos al menos facilitados o inducidos por la exposición crónica a ciertos componentes del alimento.

La buena noticia es que no se trata de aprender una lista de nombres complicados, es un asunto de color: tan simple como buscar que los vegetales (muchas verduras y un poco de frutas) frescos, crudos y orgánicos que se consuman, sean tan variados en color como se pueda, cada día consumir al menos un par de colores distintos. Los colores son, finalmente, fitoquímicos, que protegen de muchas formas de enfermedad y daño de la información almacenada en los genes, esto es en el ADN. Estas afecciones van desde la simple predisposición a la rinitis hasta situaciones letales como cáncer y cardiovasculares, aprenderá aquí cómo combatirlas con alimentos.




He aquí una lista de los colores protectores:



Rojo: cebolla roja, tomates, sandía, fresas, contienen antioxidante licopeno, que protege contra diversas formas de cáncer. 



Rojo violáceo o azul, cerezas, uvas rojas, arándanos, berenjenas, pimientos rojos, agraz (mortiño), contiene sustancias que defienden al ADN  de los carcinógenos y resveratrol verdadero anti-edad.


Anaranjado amarillo, naranjas, papayas, duraznos, piñas, ayudan a prevenir el crecimiento de tumores, al mismo tiempo combaten la inflamación y son altas en vitamina C. Naranja, zanahorias, mangos, melones, algunas calabazas, cúrcuma y batatas, proporcionan carotenos defensores de los ojos, la piel y antioxidantes para evitar cambios del ADN que llevan a desarrollar tumores.




Verde – hay muchos vegetales verdes como brócoli, kiwi, hierbas, cebollas verdes, proporcionan antioxidantes y carotenos que protegen la piel y los ojos de los efectos de los rayos UV y de la oxidación que lleva al envejecimiento.



Verde amarillento – espinacas, pimientos verdes, aguacate y col rizada, con alto contenido de clorofila, que “repara” la sangre y ácido fólico que protege el sistema nervioso incluso desde el vientre materno, además se ha encontrado que estos alimentos ayudan a la reparación ADN, para “apagar” los genes que se han alterado.



inquietudes, preguntas, dirija un correo al 





Bibliografia:
Lydia Afman, Micheal Mulier. Nutrigenomics: From Molecular Nutrition to Prevention of Disease. J Am Diet Assoc. 2006; 106:569-576.
Elaine Trujillo, Cindy Davis, John Milner. Nutrigenomics, Proteomic, Metabolomics, and the Practice of Dietetics. J Am Diet Assoc. 2006; 106:403-413.
Roman Malkov. Your DNA- Diet Connection. Nutrigen International, Inc. 2007.

miércoles, 1 de julio de 2015

7 Alimentos que levantan el ánimo

Por increíble que parezca también hay alimentos que levantan el ánimo y te mantienen feliz


El cerebro es menos del 1% del peso corporal y utiliza el 20% de la energía de la dieta ¡esto impacta en el ánimo!

Lentejas

La serotonina disminuye la sensación de tristeza y depresión y se origina del triptófano, del que esta leguminosa aporta una buena cantidad. Además, si se hacen germinar para comerlas, aportan enzimas que ayudan a renovar tejidos en el cuerpo. Por si fuera poco te ofrecen energía con una liberación de digestión lenta al igual que la avena, ¿Quién no se siente mejor, con más energía?


Cacao negro natural

Un pequeño cantidad de cacao puede hacer que el cerebro libere endorfinas y aumente tus niveles de serotonina, el mensajero de felicidad del cerebro. Hablamos de cacao natural no de pastillas de chocolate o de chocolatinas rellenas de aditivos y azúcar. Generalmente se consigue en polvo cuando es puro o algunas presentaciones en bolitas endulzadas para hacer chocolate caliente (con leche vegetal por supuesto). 



Espinaca


La espinaca (y la mayoría de vegetales de hojas verdes) está llena de vitaminas del complejo B, entre las que se cuentan la B3 o niacina que ayuda a mantener en balance tu estado de ánimo y aumentan los niveles de serotonina. Niveles bajos en vitamina B se han vinculado a la depresión.



Avena


La avena es un estabilizador del ánimo. Con un nivel bajo en la velocidad con que entra en la sangre(bajo índice glicémico) es una gran fuente de energía con liberación lenta. Esta no dejará que se eleve el azúcar en la sangre, y evita que te sientas cansado o de mal humor, es un excelente plato para un desayuno perfecto, encuentra una receta en mi blog: http://retodetox7dias.blogspot.com/.




Banano

Contiene el aminoácido triptófano (excelente ayudante para el sueño natural) y también vitaminas A, B6 y C, fibra, potasio, fósforo, hierro y carbohidratos "buenos" que contribuyen a la absorción del aminoácido, el cual ayuda a producir serotonina. Es preferible utilizar los bananos que están un poco pecosos de lo maduros, pues los azúcares de las frutas no maduras, son poco asimilables.




Pollo

Desde luego que hacemos referencia a un animal que haya sido criado en estado de libertad, que pueda caminar y se alimente de la tierra, los que llaman pollos caminantes, por lo menos, ya que los pollos orgánicos no son fáciles de conseguir en nuestro medio. Se elimina la piel y se consume sólo el músculo. el pollo también contiene triptófano y aumenta la producción de serotonina que, a su vez, facilita la producción de melatonina, la hormona reguladora del sueño y, como hemos mencionado, del estado de ánimo.



Nueces de Brasil



Las nueces de Brasil aportan uno de los elementos traza (micronutrientes) de los cuales carece con frecuencia la dieta: selenio. Con sólo consumir dos o tres de estas nueces al día,  se obtiene la la dosis diaria recomendada. Cuando falta selenio puede haber depresión, ansiedad, irritabilidad y cansancio. 



Esa es la magia de la Nutrapédica, donde mediante los alimentos podemos regular la función del organismo.



pedir cita y aprender a enfrentar enfrentar enfermedades con alimentación click aquí