jueves, 8 de octubre de 2015

Delicioso sabor… rebosante de toxicidad



Nutrapédica es nutrición terapéutica


Dr. Giovanni Zapata Gutiérrez
Especialista Terapias Alternativas 
Nutrición Terapéutica


Delicioso sabor… rebosante de toxicidad
     Averigua cuáles son los peores ingredientes y aprende a leer etiquetas

La gente se queja que cuida su alimentación pero no se salva de subir de peso y tener problemas metabólicos como colesterol o azúcar elevado, la culpa parece ser de los aditivos aplicados a los alimentos industrializados, que los hacen ricos pero tóxicos, ¿solución? Aprender a identificar en las etiquetas los aditivos nocivos, para evitarlos



  • -       Monoglutamato sódico (MSG). Estimula el gusto, hace que la comida sea
    más sabrosa pero se limita la capacidad de las neuronas de establecer nuevas conexiones y nuestra capacidad cerebral depende en mucho de esas uniones entre las células del cerebro. Puede desatar reacciones alérgicas, incluyendo el asma. Se sabe que estimula el apetito y contribuye al aumento de peso. Aparece en las etiquetas bajo distintos nombres como ácido glutámico, extracto de levadura, proteína hidrolizada, extracto de proteínas vegetales, extracto de levadura, glutamato, ácido glutámico, caseinato de sodio, proteína texturizada, aislados proteínicos de soya, malta de cebada, caseinato de calcio, extracto de malta, realzante de sabor.
    Se encuentra en aderezos para ensaladas, yogur bajo en grasa, carnes enlatadas, comidas congeladas, papas fritas, sopas enlatadas y galletas y lo peor, ya está en venta en Colombia en los supermercados, en polvo, para añadírselo a las comidas.
  • -    Aspartame. Es un endulzante que no aporta calorías, hasta ahí bien,
    pero, como el anterior, el aspartame sobreexcita el cerebro y puede precipitar síntomas como dolores de cabeza, mareos, visión borrosa y trastornos gastrointestinales. Se usa en productos “light”, refrescos y bebidas, goma de mascar sin azúcar, yogur, mentas para el aliento, desayunos instantáneos, postres congelados, bebidas de jugo, y gelatinas.
  • -       Jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF). Otro de los compuestos
    usados para endulzar comidas en remplazo del azúcar. Se puede encontrar en las etiquetas como azúcar de maíz, glucosa / fructosa, jarabe de alta fructosa, jarabe de inulina de maíz, iso-glucosa y fructosa de fruta. El pero es que casi todos se hacen a partir de maíz genéticamente modificado. Es una enormen fuente de calorías en la dieta y se ha demostrado que contribuye a la ganancia de peso y al desarrollo de diabetes. Además es  un importante contribuyente a las enfermedades cardiovasculares, la artritis, la resistencia a la insulina y elevación de los triglicéridos y el colesterol LDL – colesterol malo-.
    Se encuentra en: gaseosas, aderezos para ensaladas, panes, cereales, yogurt, sopas, embutidos, salsa de tomate y las salsas de condimentos preparados.
  • -       Colorantes artificiales. Al procesar industrialmente la comida, ésta pierde sabor y color, lo cual resuelve la industria añadiendo colorantes artificiales alimentarios. Los colorantes más utilizados, rojo 40, amarillo 5 y amarillo 6, estos colorantes alimentarios están relacionados con problemas de salud que van desde el cáncer y la hiperactividad a la alergia, como la hiperactividad y déficit de atención en niños. No es más sino mirarlos después de haberse comido una golosina coloreada.
    Un estudio en The Lancet (McCann et al., 2007, 370 (9598): 1560-7) indicaba que estos colores o combinaciones, junto con el conservante benzoato de sodio, podían haber sido la causa del aumento de la hiperactividad en los niños. Los seis colores se encuentran normalmente en productos alimentarios y bebidas, como productos de confitería, postres, panadería y refrescos.
    En las etiquetas se relaciona como color caramelo, FD & C Azul # 1, azul brillante FCF, azul brillante, azul # 2, Ingtotine, azul real, rojo #3, eritrosina, rojo FD & C # 40, Rojo Allura AC, Amarillo 5 y 6, FD & C, Fast Green, Green Sea, por nombrar algunos.
    Lo contienen bebidas gaseosas, golosinas, productos horneados, cereales, barras energéticas, postres, mermeladas, pan, macarrones con queso, carnes frías, glaseados, algunas preparaciones de condimentos, comida rápida, helados, sorbetes.
  • -       BHA y BHT
    El butilhidroxianisol (BHA) y el butil hidroxitolueno (BHT) son conservantes que se utilizan en muchos alimentos para evitar la oxidación y extender la vida útil de los alimentos, el pero radica en que forma en el cuerpo, compuestos potencialmente cancerígenos.
    Se encuentra en cereales, salchichas, perros calientes, empanadas de carne, goma de mascar, papas fritas, cerveza, mantequilla, aceites vegetales, cosméticos y alimentos para animales.
  • -       Nitrito de sodio y nitrato de sodio
    Son productos químicos estrechamente relacionados se utilizan para conservar la carne. En algunas personas, que tienen problemas digestivos, flatulencia e indigestión, estos nitratos se convierten en nitrosaminas, sustancias que alteran las células del intestino al punto de facilitar el cáncer.
    Puede aparecer en las etiquetas como salitre y se  encuentran en embutidos, tocino, jamón, salami, carne en conserva de cualquier tipo, como los perros calientes; el paté, carne enlatada (salchichas de Viena, jamón), salmón ahumado, pescado seco, carne seca.
  • -       Bromato de potasio, se utiliza como aditivo para aumentar el
    volumen de las preparaciones, como en panes, tortas y harinas. Aparte de sus potenciales efectos dañinos sobre oído y riñón, al ser transformado dentro  del organismo se convierte en un disruptor endocrino, es decir, altera los procesos hormonales del cuerpo.
    Se encuentra en la mayoría de los productos horneados comerciales. También es común en la harina, y se encuentra en algunas marcas de crema dental y enjuague bucal como antiséptico.
  • -       Hormona Recombinante de Crecimiento Bovino (rBGH) es una versión genéticamente modificada de la hormona de crecimiento natural producida por las vacas. Se utiliza para aumentar la producción de leche en las vacas lecheras, por la acumulación en los órganos humanos ha sido implicada como precipitantes del cáncer de mama, colon y próstata. No hay obligación de declarar en la etiqueta que la leche la tiene
    Se encuentra en todos los productos lácteos que no están específicamente etiquetados "No rgBH o rBST".
  • -       Aceite vegetal refinado. incluyendo de soya, maíz, cártamo, canola, maní, ajonjolí, girasol, etc.
    Lo que no es bueno es que los aceites refinados de cocina se hacen mediante procesos mecánicos y químicos que extraen el aceite de las semillas. El proceso de refinación también utiliza disolventes químicos y altas temperaturas, además de desodorizado y blanqueado, todo lo cual afecta negativamente el contenido de vitaminas naturales y minerales de las semillas. Se proclama que son ricos en omegas, lo que no aclaran es que cuando son ricos en Omega-6 en mayor proporción que el omega 3, tiene efecto pro-inflamatorio lo cual hace que las enfermedades en desarrollo como hipertensión arterial o ateroesclerosis o diabetes o artrosis, entre muchas, se desarrollen con más facilidad y agresividad. Por si fuera poco, contribuyen a alterar triglicéridos y azúcar pues inciden  en la respuesta a la insulina.
  •  

Conclusión: ante este panorama pareciera que la única solución es dejar de comer pero, en principio, la defensa es leer con cuidado las etiquetas y si no lo puede entender no lo coma.

Si a pesar de todos los esfuerzos se nos cuelan algunos esperpentos escondidos, que no faltan, la única forma de protección efectiva es el consumo regular de verduras y frutas orgánicas y de cultivos de agua limpia que barren los tóxicos y los sacan del organismo


Dr. Giovanni Zapata Gutiérrez
Especialista Terapias Alternativas
Nutrición Terapéutica
Carrera 22 # 45C- 36 cons 409
Unidad Médica Palermo
2882698   3118612065
nitricum@gmail.com
www.drgiovannizapata.com
www.facebook.com/drgiovannizapata
Drgiovannizapata.blogspot.com

martes, 18 de agosto de 2015

Masa muscular y longevidad secreto revelado

Nutrapédica es la respuesta

                         
¿Aumento de masa muscular? ¿Longevidad? En Nilo, pero Cundinamarca, conocen el secreto hace rato. Lo compartimos
 por Dr. Giovanni Zapata Gutiérrez







Todos los tejidos del cuerpo se renuevan, se cambian, durante toda la vida, y la materia prima primordial para este proceso son las proteínas, grupo de nutrientes de muy distintas formas, que dan la estructura para formar el cuerpo. Hay proteínas muy duras en los huesos y hay unas delicadas y transparentes en las córneas en los ojos.


En lengua nativa el sacha purutu o fríjol de árbol o chachafuto, una planta poco apreciada y menos conocida fuera de los límites de la región, guarda un increíble lista de nutrientes con“P” mayúscula de proteínas altamente asimilables y de extraordinaria calidad, además de otras propiedades a las que se les atribuye la longevidad de los habitantes de la región. La mejor proteína en términos de asimilación es la clara de huevo, y en un estudio realizado en la Universidad Nacional de Colombia (Barrera, 2002), Sede Palmira, encontraron un 23% de proteína en esta semilla y una calidad comparable a la del huevo y superior al fríjol y arveja (Biocomercio sostenible, 2003).

Las proteínas son compuestos formados por unos eslabones básicos: los aminoácidos. Los deportistas o quienes buscan crear o conservar su masa muscular, andan siempre a la caza de fuentes “limpias” de proteínas exentas de los desechos tóxicos de las carnes rojas o de las obtenidas de animales –terrestres o acuáticos - criados con concentrados. Para que la proteína se aproveche, se requiere que tenga una mezcla adecuada de aminoácidos, de esta composición depende si la proteína entra a formar parte de nuestro organismo o si “pasa derecho” y el chachafruto es la mezcla óptima. 

Recibe nombres diferentes: en Cundinamarca y Boyacá, balú o baluy; en Putumayo,
sachaporoto; en Nariño, Poroto; en el Perú, pajuro; en Ecuador, balsui; en Venezuela, fríjol nopas. Su nombre científico es Erytrina edulis.



El cuerpo humano tiene unas necesidades muy específicas de proteínas, que se deben respetar, de ello depende, por ejemplo, que un quemado pueda reparar su piel o que un atleta pueda mantener su peso sin desgastar sus músculos o que el peso corporal se mantenga en los niveles adecuados; la Organización Mundial de la Salud recomienda unas cantidades específicas por día, no más, pues se hacen tóxicas y tampoco menos, pues no se pueden renovar tejidos:



Lactantes: 1,6-2,2 g/Kg peso/día
Niños: 1-1,2 g/Kg peso/día
Adolescentes (chicos): 0,9-1 g/Kg peso/día
Adolescentes (chicas): 0,8-1 g/Kg peso/día
Adulto: 0,8 g/Kg peso/día
Deportistas entrenados: hasta 3 g/Kg peso/día
Gestación (2ª mitad): + 6 gramos diarios
Lactancia (1-6 meses): + 15 gramos diarios
Lactancia (superior a 6 meses): + 12 gramos diarios



Entonces, si quieres hacer un programa intensivo de entrenamiento y conservar o aumentar la masa muscular mientras disminuye el porcentaje de grasa, aquí tienes una excelente solución con deliciosas opciones dulces y saladas, bebidas o sólidas para obtener proteína de primerísima calidad sin los inconvenientes de muchas de las carnes, te presentamos una lista de recetas en muchas formas para enriquecer la nutrición.



1.       PURÉ BÁSICO “FUNCIONAL” DE CHACHAFRUTO



Esta es la base de la gran mayoría de las preparaciones.  Se pelan las semillas crudas del chachafruto (retirar la cutícula roja) y se van colocando en agua con limón y sal y se dejan en remojo por dos horas. Luego se echan todas y de una sola vez en agua hirviendo y se dejan hervir unos 20 minutos. Se sacan, se escurren y se muelen para hacer el Puré. Este puré puede guardarse en la nevera hasta por 7 días y congelarlo en bolsa plástica hasta por 6 meses, sin que pierda sus propiedades nutricionales, para descongelarlo basta dejarlo toda la noche afuera de la nevera para usarlo al día siguiente. (Es muy ventajoso el tener siempre)



2.       PAN DE CHACHAFRUTO



Ingredientes

1 taza de harina de chachafruto

1 taza de harina de arroz

1 huevo

1 taza de tofu (marca Quesoy es el que mejor ha funcionado) rallado

1 cucharada de levadura

½ cucharada de sal

1 pocillo de leche vegetal (almendras, coco) o agua de panela

1 cucharada de panela orgánica en polvo



Preparación



En un tazón se mezclan las harinas con los demás ingredientes. En la leche tibia disolvemos la levadura, se mezcla, amasa hasta que esté cauchosa se y deja en reposo unos minutos hasta que la masa leude un poco. Volvemos a amasar, armamos los panes, colocándoles una cucharada de queso o tofu rallado y envolvemos. Colocar en lata engrasada y llevar al horno caliente a 180° C hasta que doren.



3.       CHACHAFRUTO COMPUESTO



INGREDIENTES

3 libras de chachafruto cocido, remojado en agua salada por lo menos dos horas  y picado

1 pechuga de pollo orgánico o caminante, cocida y desmechada
1 taza de guiso de: tomate, cebolleta, ajos tomillo, orégano, zanahoria rallada, 2 cogollos de salvia blanca y cuatro cucharadas de aceite de ajonjolí (ponga tantos condimentos naturales como quiera)



Mezclar con el guiso, y servir acompañado de quinua o amaranto o arepas de maíz



4.       COLADA DE CHACHAFRUTO



INGREDIENTES

1 taza de chachafruto

1 litro de su leche vegetal preferida

½ litro de agua

Hierbabuena un manojo

Panela orgánica

Canela y clavo al gusto



PREPARACIÓN



Cocinar los chachafrutos hasta que estén muy blandos y quitarles la cutícula roja que tienen, dejar remojando unas tres horas en agua con sal marina, para luego lavarlos con agua fresca. Una vez lavados se licúan en el agua, se endulzan con panela orgánica, se agrega canela ó un manojo de  hierbabuena y se deja a fuego lento hasta que espese, luego se le agrega la leche vegetal que se hervirá de nuevo a fuego muy lento. Se puede tomar caliente o fría esta rica y nutritiva bebida.



5.       ENTEROS AL HORNO



Se cocinan las semillas en agua salada, sin quitarles las cascarillas; luego se sacan y se dejan escurrir, se pelan, se les esparce Ghee o aceite de coco para engrasarlos un poco y se les mete al horno hasta que dore la superficie.



6.       SANCOCHO



Se utilizan semillas que no estén pasadas  de maduras, se les quita la cutícula roja y se dejan remojando en agua con limón y sal marina unas dos horas, se pone a hervir agua con sal con un poco de comino y ajos. Cuando estén hirviendo se le agrega plátano a la olla, arroz, yuca, etc. Déjelo hervir hasta que los ingredientes estén blandos y de último las semillas del chachafruto partidas a la mitad (se ablandan muy rápido en unos 10 minutos).



7.       ASADOS A LAS BRASAS



El fruto completo con su vaina, se coloca entre las brasas hasta que quede bien asado, se separan las semillas, se les quita la cáscara y queda listo para comer acompañado con cualquier guarnición, y un buen cafecito



8.       RECETA SENCILLA



La cantidad de semillas que va a usar, se condimentan con sal y pimienta al gusto, cebolla, cebollín, 2 dientes de ajo finamente picados, ghee o las natas de la leche, Mezclar 2 tazas de el
puré del chachafruto y 1 taza de harina de maíz hornee a 250 ºC por 10
minutos o hasta dorarlo. Sirva para acompañar El cambur verde con

Cuajada, el arroz, los vegetales, etc.



9.       TORTA DULCE

Ingredientes:

1 kg masa básica

½ kilo de Guee o aceite de coco

1 taza de panela orgánica

1 taza de harina de arroz o quinua

6 huevos

Esencia de vainilla

Uvas pasas



Si tiene lista la masa básica de la primera receta, úsela o cocine y muela las semillas del chachafruto, pese 1 Kg. de la masa y téngala lista; aparte bata un ½ K de ghee o aceite de coco con una taza de panela orgánica hasta que quede bien cremosa, luego poco a poco vaya adicionando uno a uno en forma intercalada con la masa y 1 taza de harina de arroz, 6 huevos; continúe batiendo. Finalmente y sin dejar de batir adicione esencia de vainilla al gusto, pasas dore en el horno a 180 ° C.



10.   NATILLA DE CHACHAFRUTO



Ingredientes:

1 Kg  de masa de chachafruto

1 ½ tazas de almidón de maíz

1½ litros de leche de coco.

Miel de caña o panela orgánica

Canela y clavo al gusto

Uvas pasas al gusto

Coco rallado al gusto



Se disuelve 1 Kg  de masa de chachafruto y 1 ½ tazas de almidón de maíz en ½ litro de leche de coco. Aparte se pone a hervir 1 litro de leche de coco con miel de caña o panela orgánica, canela y clavo. Cuando hierva, disuelva con la mezcla anterior, agregue uvas pasas y coco rallado. Deje hervir a fuego lento mientras mantiene con movimiento continuo hasta que espese lo suficiente, vierta en un molde o bandeja hasta que enfríe, córtala en trozos y sírvela.



11.   BEBIDA

Ingredientes:

Masa básica de chachafruto

Leche vegetal (coco, almendras, arroz, avena, quinua, amaranto)

Miel de abejas o panela orgánica

Vainilla

Clavo o canela



Tome 2 cucharadas soperas de masa básica (ver primera receta) de chachafruto por cada vaso de leche vegetal (coco, almendras, arroz, avena, quinua, amaranto), disuélvalas y adicione miel de abejas o panela orgánica, unas gotas de vainilla, clavo o canela al gusto. Hierva a fuego muy lento por 10 minutos. Puede servirse fría o caliente.



12.   CREMA



½ Kg. de masa básica de chachafruto y alíñela con cebolla y ajos finamente picados, comino, una pizca de curry, pimentón rayado, sal y pimienta al gusto, disuélvala en 2 litros de leche vegetal (arroz, avena, quinua, amaranto) fría y póngala al fuego lento hasta que hierva. Revuelva continuamente, y cuando comience a hervir añada ½ cucharadita de ghee o aceite de coco, deje hervir por 5 minutos más. Puede acompañar con chachafritas (ver receta).



13.   ENSALADA



Lava las semillas tiernas del grueso de un dedo. Retírales la cutícula roja, pícalas y mézclalas con zanahorias troceadas, cocínalas con aguasal. Escúrrelas y déjalas enfriar, agrega un aderezo de tu preferencia (http://retodetox7dias.blogspot.com/) y sírvelas sobre hojas de lechugas, adorna con tomates, pepinos, aguacate o cualquiera otro vegetal.



14.   DULCE



Cocina las semillas peladas hasta el primer hervor (3  minutos); prepare un melado de panela orgánica con clavo y canela, agrega las semillas y cocina hasta que el dulce cale.



15.   MANJAR



Licuar 1 Kg. de masa básica de chachafruto en 2 litros de leche de coco o almendras, agregar 1 ½ tazas de melado de panela orgánica y cocinar a fuego lento, en una bolsita de tela colocar clavo y canela al gusto, dejarla dentro de la mezcla hirviendo un rato y retirarla después. Revolver continuamente hasta que se vea limpio el fondo de la paila. Se puede agregar coco rallado, ralladura de cáscaras de limón o naranja, ciruelas pasas, uvas pasas,  etc. Una vez consistente la mezcla, se vierte en una totuma o molde de madera y se deja enfriar.



16.   BUÑUELO CON YUCA



Mezcle ½ Kg de masa de  chachafruto, ½ Kg de yuca sancochada (blandita),1 tacita de (125 gr.) de harina de maíz, panela orgánica al gusto, esencia de canela o vainilla, ¼ de cucharadita de semillas de anís y 2 huevos. Corta y convierte en puré la yuca, mezcla bien todos los ingredientes hasta formar una bolita. Fríelas en aceite bien caliente hasta que doren.



17.   CHACHAFRITAS



Pelar las semillas crudas, cortar en tiras bien delgadas y lavar en agua con zumo de limón y sal. Dejar escurrir, secarlas y freír en aceite bien caliente, hasta obtener un dorado similar al de las papitas fritas.



18.   COMPOTAS



Dejar reposar por 10 minutos, 6 semillas grandes de chachafruto peladas en 2 tazas de              agua con el jugo de 1 limón pequeño. Cocinar por 15 minutos, con el agua que las cubra y 3 cucharadas de miel de caña o panela orgánica.  Enfriar el contenido, triturar con una cuchara de palo hasta obtener una  masa suave, se puede combinar con alguna fruta como papaya, banano, guayaba, u otra pulpa de fruta, pasar por un colador fino y dársela al bebe.



19.   TORTITAS COMBINADAS

Condimentar al gusto con una buena sazón 1 Kg. de masa de chachafruto. Agregar una taza de harina de maíz, 1 lata mediana de atún o 2 latas de sardinas  en aceite             (escurridas) y 1 huevo. Armar unas arepitas redondas y ponerlas en asador o dorarlas con su propia grasa o untándolas de ghee.





20.   TORREJAS



Mezclar 1 ½ taza de masa de chachafruto, 4 huevos, 5 cucharadas de harina de arroz, esencia  de vainilla, trocitos de piña, coco rallado, raspadura de limón o naranja y panela orgánica al gusto. Mezclar muy bien y hacer bolitas de la masilla que se doran al asador untadas de ghee o aceite de coco.



21.   EMPANADAS



Mezclar 1 kg. De masa de chachafruto, 1 Kg. de harina de maíz (puede ser la misma que se utiliza para las arepas) condimentar con sal, comino etc. Aparte prepare el relleno que puede ser  pescado, pollo desmechado, vegetales u otro relleno de su preferencia. Sobre un plástico coloque una bolita de masa y cúbrala con el mismo, pasar un rodillo o botella por encima, levantar el plástico, rellenar y dar forma a la empanada. Se pueden poner en el horno o freír con aceite de coco, bien caliente (es el que mejor tolera la temperatura).



22.   GALLETAS



Mezclar 1 ½ tasas de panela orgánica rallada y  500 gr. de ghee derretido. Agregar  2 tazas de harina de arroz o quinua o amaranto, ½ kg. de masa de chachafruto y unas gotas de esencia  de vainilla. Amasar bien y hacer  tubos o cilindros con la masa, se  cubre con un paño y dejar reposar por ½ hora. Cortar con un cuchillo de sierra las galletas de 1 cm de espesor. Colocar en la bandeja engrasada y separadas unas de otras, hornear a 180°C por 20 minutos.



23.   BEBIDAS FUNCIONALES

Partes iguales de leche de arroz o avena o quinua o amaranto y jugo de naranja, 3 cucharadas de masa de chachafruto, panela orgánica al gusto. Se licua el jugo de naranja con el puré de chachafruto y se agrega la leche vegetal que se va a usar, hasta que se torne espumoso. Sírvase frío.



24.   DIP DE CHACHAFRUTO 

½ kilo de masa de chachafruto
1 diente de ajo grande o 2 pequeños
1 cucharada de romero fresco picado
1 cucharada de jugo de limón
¼ de taza de aceite de ajonjolí o de uva
Sal marina y pimienta al gusto

En una sartén redonda, calentar el aceite a fuego medio. Incorporar el ajo y el romero. Cocinar a fuego lento por un minuto y apagar. Dejar reposar por 10 minutos.
En un procesador, mezclar la masa de chachafruto, el aceite con romero y ajo y el jugo de limón. Ajuste la sazón con sal marina y pimienta al gusto.
Servir como un dip, acompañado con pitas, tostoncitos, crostini o galletas de arroz. También puede servirse como un puré.